• Bookey Es

    Reseña completa del libro 21 lecciones para el siglo XXI

    21 lecciones para el siglo XXI

    Reseña completa del libro 21 lecciones para el siglo XXI

    No se puede negar el hecho de que la inteligencia artificial ya ha entrado en nuestras vidas. Sin embargo, aunque disfrutamos de la comodidad que nos aporta, también nos preocupa que pueda quitarnos el trabajo, acceder a nuestros datos y tomar decisiones por nosotros. Así, teniendo en cuenta los numerosos retos a los que nos enfrentaremos en el futuro, ¿cómo podemos estar seguros de que nos estamos preparando para estar a la vanguardia de este tiempo y sobrevivir? Luego de Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad y Homo Deus: Breve historia del mañana, el libro 21 lecciones para el siglo XXI cierra una trilogía planteando un debate fundamental sobre el destino de la raza humana en el siglo XXI.  

    Introducción | Capítulo 1

    Hola, bienvenidos a Bookey. Hoy vamos a desvelar el libro 21 lecciones para el siglo XXI.   Según las estadísticas del Centro de Datos de Internet (IDC), la cantidad de datos generados a nivel mundial en el año dos mil ocho fue de cero coma cuatro nueve zettabytes (ZB). Si suponemos que un libro tiene doscientas mil palabras, eso equivale a mil cuatrocientos trillones de libros que pueden llenar doscientas ochenta mil bibliotecas. Asimismo, en dos mil once, la cantidad de datos se había multiplicado por dos coma siete, lo que equivale a un aumento medio de doscientas cincuenta mil bibliotecas al año. Afortunadamente, la inteligencia artificial (IA) puede procesar una gran cantidad de datos, y nos permite disfrutar del avance tecnológico que aporta a nuestras vidas. Sin embargo, cuando nos beneficiamos de la tecnología, ¿hemos pensado alguna vez en la posibilidad de que la IA nos quite el trabajo, acceda a nuestros datos e incluso tome decisiones por nosotros? Cuando se llegue a este punto, ¿cómo sobreviviremos?   El libro 21 lecciones para el siglo XXI, de Harari, aborda precisamente esta cuestión. Aquí, el autor no sólo adopta una perspectiva histórica, sino que abarca una amplia gama de áreas de conocimiento: biología, sociología, psicología, filosofía y religión porque cree que los individuos pueden tener una influencia directa en el mundo.   Conocido como el joven genio, Yuval Noah Harari es un historiador que se doctoró en la Universidad de Oxford. Además de este libro, ha publicado otros dos bestsellers mundiales, Sapiens. De animales a Dioses: Una breve historia de la humanidad y Homo Deus: Breve historia del mañana, que completan su trilogía. A diferencia de los otros dos libros, el que vamos a comentar hoy es más instructivo y se centra más en los retos a los que se enfrenta la gente en el momento actual. Desde su publicación, el mencionado libro ha ganado una enorme popularidad y una amplia atención en todo el mundo, y hasta ahora se ha autorizado su publicación en más de veinte países. En él, se pueden encontrar veintiún temas significativos sobre las soluciones relevantes para el futuro de los seres humanos los cuales serán presentados por este Bookey que leeremos hoy en tres partes: la primera habla sobre los desafíos que plantea la era del auge de la información a los seres humanos, la segunda hace referencia a cómo los individuos pueden encontrar la verdad y la tercera plantea la manera en que los individuos pueden prepararse para el futuro.

    Notas completas del libro 12 reglas para vivir

    12 reglas para vivir

    Notas completas del libro 12 reglas para vivir

    Si bien es inevitable que experimentemos dolor a lo largo de nuestras vidas, hay formas de aliviarlo. En este libro se presentan 12 reglas a seguir, cada una de las cuales corresponde a un problema habitual en la vida cotidiana. Ante los enigmas de la vida, debemos adoptar una actitud positiva, establecer objetivos, comprometernos con los problemas, resolverlos y asumir la responsabilidad que nos corresponde. Al enfrentarnos a ciertas emociones negativas, debemos buscar activamente formas de superar los obstáculos, adoptar una perspectiva más favorable y vivir de forma auténtica.  

    Introducción | Capítulo 1

    Hola, te damos la bienvenida a Bookey. Hoy descubriremos el libro 12 reglas para vivir: Un antídoto al caos.   Si alguien te dijera que, con dignidad o sin ella, las personas viven como si fueran langostas, ¿estarías de acuerdo? No te apresures a descartar ese argumento. Supongamos que, a la hora de cenar, uno de nuestros amigos nos ofrece una langosta y nos pregunta a todos los presentes cuál es nuestra opinión sobre aquel impresionante plato. ¿Qué crees que le responderían? Probablemente algo parecido a “¡se ve delicioso!” o “¡qué langosta tan buena!”, ¿verdad? Entonces, si ese amigo preguntara: “¿Quién sabe si esta langosta es un rey o un perdedor?”, la mayoría de los asistentes no entenderían la idea. ¿Las langostas tienen ese tipo de clasificaciones? Sí, la verdad es que sí.   A medida que crecen, las langostas mudan de caparazón. Al hacerlo, sus cuerpos se ablandan y las langostas saben que tienen que protegerse del entorno exterior, así que es crucial que encuentren un lugar seguro donde refugiarse. Por desgracia, los lugares idóneos son pocos y están alejados entre sí. Así pues, pueden surgir conflictos cuando dos langostas tienen los ojos puestos en el mismo lugar.   Esta lucha de las langostas por los territorios puede dividirse en diferentes etapas. Al principio, pueden comparar el tamaño de las garras para juzgar cuál es la más grande. Si no se puede determinar un ganador indiscutible por ese método, las langostas inician una competencia desesperada de latigazos con sus antenas. Es a partir de ese momento que comienza la verdadera batalla. Las dos langostas, ya exaltadas y enfadadas, luchan entre sí. Cada una intenta voltear a la otra boca arriba. En ocasiones, la lucha es a muerte. Sin embargo, no nos interesa el desarrollo del conflicto. Lo importante es que, una vez terminada la batalla, la langosta derrotada, por muy valiente que fuera al principio, pierde por completo la voluntad de luchar. Aunque en el futuro se encuentren con langostas a las que ya han derrotado en batallas anteriores, huirán en lugar de luchar con ellas. Según parece, después de una sola derrota, el cerebro de la langosta se reconfigura. Las langostas se convierten en perdedoras, hasta el final. Por desgracia, el mismo fenómeno puede ocurrirles a los humanos. Después de sufrir grandes fracasos en sus carreras o relaciones, muchas personas adoptan una actitud derrotista.   Ciertamente, la vida no siempre es fácil, y a lo largo del camino nos encontraremos con dolores y sufrimientos inesperados. Ahora bien, ¿realmente estamos dispuestos a aceptar la vida de un perdedor? ¿Acaso esa es una forma responsable de enfrentarse al mundo? ¿Hay estrategias que podamos aplicar para ser más tolerantes con nosotros mismos?   Ante esas preguntas, en 12 reglas para vivir, el autor Jordan Peterson ofrece respuestas contundentes. Para sobrevivir, Peterson trabajó como lavaplatos, cocinero, apicultor, obrero en campos petrolíferos y otros oficios manuales.

    Notas completas del libro Quién se ha llevado mi queso

    Quién se ha llevado mi queso

    Notas completas del libro Quién se ha llevado mi queso

    Dentro de un laberinto viven cuatro personajes. Dos de ellos son ratones, Fisgón y Escurridizo, y dos son hombrecillos, Hem y Haw. Sus historias entrelazadas se desarrollan en dos partes. La primera es una parábola titulada ¿Quién se ha llevado mi queso? y la segunda se titula Fuera del laberinto. En la primera se narra la reacción de cada personaje cuando, cierto día, sus reservas de queso desaparecen. Se describe cómo les afecta la pérdida y las estrategias que utilizan para superarla. En la segunda parábola, el protagonista es Hem, quien se niega a aceptar que el queso ha desaparecido para siempre. Permanece en el laberinto por mucho tiempo, inmóvil, incapaz de desplazarse. Sin embargo, al final, incluso Hem empieza a animarse y sale en busca de queso fresco con la ayuda de un nuevo personaje llamado Esperanza. Gracias a la influencia de Esperanza, la mentalidad de Hem va cambiando poco a poco. Finalmente, ya transformado, Hem sale del oscuro laberinto de una vez por todas. Estas historias sencillas, pero llenas de sabiduría, nos enseñan a afrontar los cambios y nos ayudan a salir de cualquier estancamiento en el que nos encontremos.  

    Introducción | Capítulo 1

    Hola, te damos la bienvenida a Bookey. Hoy descubriremos el libro ¿Quién se ha llevado mi queso? y Fuera del laberinto.   La vida es un laberinto de decisiones, giros y vueltas en todas direcciones. En él, todos buscamos nuestro propio “queso”. Por ejemplo, un trabajo estable, un cuerpo saludable, relaciones duraderas o el amor. En esta búsqueda, nos encontraremos con muchas sorpresas. Es posible que un día descubramos que nuestro queso, perfectamente maduro, se ha echado a perder o ya se lo han comido. Entonces, ¿qué podemos hacer? Estos dos libros pueden servirnos de inspiración.   El primero, ¿Quién se ha llevado mi queso?, publicado en 1988, se convirtió rápidamente en un superventas. El segundo, Fuera del laberinto, no solo fue una secuela muy esperada, sino también el legado dejado por Spencer Johnson, ya que fue el último libro que escribió antes de fallecer. El primer libro nos presenta el laberinto. Dentro de él viven cuatro personajes: dos ratones llamados Fisgón y Escurridizo y dos hombrecillos llamados Hem y Haw. Se describe cómo, cierto día, su queso desaparece, cómo reacciona cada personaje y cómo aprenden a sobrellevar los cambios que se producen en sus vidas. La secuela retoma la historia de Hem. Hem decidió quedarse en el laberinto y, con la ayuda de una nueva amiga, Esperanza, empieza a hacer travesuras. Poco a poco, su mentalidad cambia y se transforma, hasta que termina saliendo del laberinto de una vez por todas.   Para Johnson, el queso es una metáfora de todas las cosas bellas que deseamos en nuestras vidas. Los cuatro personajes representan las cuatro reacciones típicas ante un cambio significativo. En ese contexto, algunos se mantendrán en alerta, vigilantes y preparados para los nuevos peligros. Si su queso desaparece sin ninguna explicación, no se preguntarán quién es el responsable, sino que se adaptarán a las nuevas circunstancias. Otros no reconocerán que se ha producido un cambio; lo ignorarán. En última instancia, estas personas son capaces de fortalecer su determinación para poder pasar a la acción. Para ello, deben salir de su zona de confort, superando su miedo inicial. Por otro lado, hay personas que son como el avestruz, escondiendo la cabeza en la arena. No aceptan el cambio y viven con la falsa esperanza de que todo volverá a la normalidad.

    Resumen completo del libro Rebelión en la Granja

    Rebelión en la Granja

    Resumen completo del libro Rebelión en la Granja

    Al cansarse de la incesante opresión de su dueño, los animales de una granja se rebelan. Para conseguirlo, los animales ponen en marcha un plan para expulsar a los humanos y establecer un lugar donde puedan vivir libres y felices. Una vez liberados, cambian el nombre de la granja por el de “Granja de los Animales”. Sin embargo, un cerdo llamado Napoleón asume el liderazgo de la revolución, y esta sociedad animal, la cual comienza siendo igualitaria, se transforma gradualmente en una dictadura. En efecto, bajo el mandato de Napoleón, la vida de los animales se vuelve más miserable que nunca. Incluso sufren la misma falta de comida que había cuando los humanos seguían gobernando. Rebelión en la granja es la sátira política más famosa de George Orwell, en la que los animales reflejan las condiciones de una sociedad sometida al totalitarismo.  

    Introducción | Capítulo 1

    Hola, te damos la bienvenida a Bookey. Hoy descubriremos la famosa novela Rebelión en la granja.   En 1945, George Orwell escribió esta sátira política en forma de fábula, dándole el título de Rebelión en la granja. El libro conmocionó al mundo, reavivando los conflictos entre el capitalismo en Estados Unidos y el socialismo en la Unión Soviética. De hecho, el relato desencadenó diferentes reacciones por parte de las dos ideologías opuestas.   En los países capitalistas de Occidente, esta obra fue recibida con entusiasmo, ya que las personas creían que se trataba de una evaluación objetiva de un país socialista, mostrando la verdad sobre sus condiciones de vida. En otras palabras, las sociedades occidentales respaldaron el relato y su popularidad creció. Rebelión en la granja se tradujo a más de una docena de idiomas, fue adaptada al público infantil, ilustrada y convertida en película de animación. Como resultado, Orwell se convirtió en el portavoz y justiciero de su época, con unas perspectivas morales convincentes y un estilo lingüístico que influyó en las obras de muchos novelistas y dramaturgos occidentales de las décadas de 1950 y 1960.   Sin embargo, en la Rusia comunista, la novela fue considerada antisoviética y antisocialista, y estuvo prohibida durante muchos años. De hecho, el libro es considerado una divulgación del lado oscuro de la influencia de Iósif Stalin en la Unión Soviética, y un ataque al totalitarismo en todo el mundo. En el prefacio de la edición ucraniana, Orwell explica que algunos elementos de la trama están inspirados en los acontecimientos históricos de la Revolución Rusa. De hecho, durante la Guerra Fría, Estados Unidos utilizó activamente el libro como arma de propaganda contra la Unión Soviética.

    Resumen completo del libro El Arte de la Guerra

    El Arte de la Guerra

    Resumen completo del libro El Arte de la Guerra

    El Arte de la Guerra de Sun Tzu, también conocido como El Arte de la Guerra de Sun Wu, es el primer libro militar conocido en China y el primer tratado militar del mundo. Además, se le conoce como la escritura de la ciencia militar y el primer libro de la guerra. Incluso, la obra desempeñó un papel de guía esencial en el sistema de educación militar de la antigua China y en la práctica de la guerra. En efecto, no sólo es un luminoso tesoro del patrimonio militar chino, sino que sigue siendo, hasta hoy, la piedra angular de la sabiduría militar transmitida desde la antigüedad.  

    Introducción | Capítulo 1

    Hola, bienvenidos a Bookey. Hoy vamos a desbloquear el libro El Arte de la Guerra.   Si consideramos que la guerra es un festín de muerte, entonces las estrategias y tácticas militares son la filosofía de la lucha por la supervivencia y la experiencia y la sabiduría adquiridas a través del derramamiento de sangre. Estos planes y maniobras de precisión no sólo conciernen a la supervivencia de un país, ya que el éxito o el fracaso en el campo de batalla determina el futuro de una nación, sino que la guerra también sella el destino de cada individuo. Efectivamente, siempre que estalla una guerra, hay vidas en juego, y por eso las tácticas militares son de suma importancia.   Para entender las maniobras en el campo de batalla, El Arte de la Guerra es indispensable ya que no solo es el libro más antiguo sobre estrategia militar, iniciando este campo de estudio, sino que, además, proporciona una guía esencial tanto para los estudios militares chinos antiguos como para la guerra moderna. Basado en predecesores ahora perdidos, el libro resume principios y axiomas arcaicos relacionados con el combate y los desarrolla en un sistema de teoría militar. Cualquier lector que abra el libro se encontrará con una descripción exhaustiva de la metodología militar, desde la preparación necesaria antes de la batalla y la aplicación de la estrategia en el campo hasta el despliegue, la ordenación y el estudio de su enemigo. Con la filosofía del materialismo dialéctico, El arte de la guerra se considera la esencia del primer pensamiento militar chino. Este libro es una pieza del apreciado patrimonio cultural chino, una joya de la corona y a menudo aclamado como el “libro sagrado de la ciencia militar” y el “mejor libro sobre asuntos militares de la antigüedad”.   Sin embargo, aunque el tema de este libro es la guerra, no aboga por el conflicto. Por el contrario, Sun Tzu anima a los líderes a probar siempre los medios pacíficos en primer lugar y a utilizar la fuerza como último recurso, entrando en guerra sólo cuando la otra parte no coopera. De hecho, Sun Tzu cree que la excelencia suprema no es ganar todas las batallas, ya que la acción más eficaz es romper la resistencia del enemigo sin necesidad de presentar batalla. Además, señala que la excelente habilidad de algunos generales para hacer la guerra no se debe a que hayan nacido para ser guerreros agresivos, sino a que saben cómo asegurar las circunstancias favorables antes de que comience la batalla. No obstante, los que están destinados a perder serán los primeros en lanzarse con un despliegue de su poderío y buscarán oportunidades a posteriori. Para Sun Tzu, nunca es prudente enfrentarse al enemigo cara a cara en la batalla. Un gran comandante sólo atacará los puntos débiles de un ejército enemigo y evitará enfrentar sus ventajas. En la práctica, diseñará las mejores maniobras para que sus tropas logren un milagro triunfal.